6 claves para Dialogar: un aprendizaje desafiante
- Rosario Mena Larrain
- 21 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 jun 2023
por Rosario Mena

A propósito de la multiplicación de cabildos, encuentros y asambleas autoconvocadas a lo largo de Chile por estos días, cuatro psicólogas entregan algunas claves sobre los desafíos y oportunidades que implica la activación del diálogo y la participación en un país donde el debate y el pensamiento crítico han sido negados sistemáticamente. Como grafíca el dicho popular, “mejor no hablar de religión ni de política”.
Ximena Candia, Teresa Espinoza, Angélica Marín y Claudia Zamora alumbran algunos aspectos y rasgos a tener en cuenta.
1. Rescatar el valor de debatir: “Se aprende a participar participando”.
Se trata de un descondicionamiento y un aprendizaje, que requiere revertir las conductas y actitudes instaladas.
El ejercicio de confrontar ideas diferentes con respeto y ser capaz de incorporar nuevos puntos de vista al nuestro implica un desarrollo personal y social.
2. Aprender a disentir
A menudo pensamos que exponer nuestro punto de vista es arriesgarnos. "La generación que se crió en la dictadura aprendió que disentir era meterse en problemas. Había temas que no se podían tocar para poder convivir. Eso nos creó un entrenamiento del silencio”
Una característica de nuestra idiosincrasia seria la dificultad de sostener conflictos – y, en general, su evitación- lo que incide en la incapacidad de mantener conversaciones en las que hay diferencias de opinión. Ello contribuye a una dinámica de polarización .
3. Fomentar el cara a cara
Las redes sociales, con su instantaneidad y la facilidad para hablar sin escuchar, obstaculizan la participación. Tienden a imponerse las frases prehechas.
El diálogo requiere el cara a cara, hacerse cargo de modo presencial de lo que se dice y lo que se escucha.
Estamos hace varias décadas insertos en un sistema neoliberal basado en el individualismo, por lo que las fórmulas del colectivismo constituyen un gran desafío. Por ello es muy relevante que exista la pulsión de encontrarse, dialogar y colaborar
4. Escuchar e integrar
Se debe tener presente que es muy grande la cantidad de gente que nunca ha participado, que apenas sostiene diálogos con otros. Algunas personas son más tímidas
Es importante desarrollar la capacidad de escuchar y dar la opción a todos de expresar su pensamiento. "Para que no se impongan los gritones y gritonas"
5. Jugar limpio
Estar alerta sobre mecanismos como aquel que anula el argumento que me contradice, deslegitimando a quien lo expresa, ya sea por su origen, sus antecedentes, su condición social u otra.
Explicitar desde qué lugar se habla, de modo que lo que se dice pueda ser correctamente leído de acuerdo a quién lo dice, su situación, opciones éticas e ideológicas y experiencia de vida.
Estar atentos a los entrenamientos discursivos de ciertos grupos que utilizan las instancias para desplegar y reproducir dichos discursos.
6. Valorar la organización existente
Respetar y aprovechar la experiencia de participación y organización local y las redes comunitarias existentes.
#Chile #Diálogo #cabildos #chiledespertó #ximenacandia #teresaespinoza #angélicamarín #claudiazamora
Autor del dibujo, Alberto Montt.
Comments