top of page

La aparición de la muerte en la vida

  • Rosario Mena Larrain
  • 28 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 jun 2023

Coronovarius y experiencia vital

por Rosario Mena


ree

Ante la confrontación entre las posturas, frases y lugares comunes que abundan como consuelo (que atribuyen a la pandemia el significado de fin y renacimiento, de un nuevo comienzo, del paso a un nuevo nivel evolutivo ) o los análisis – más o menos documentados- que profetizan el advenimiento de un nuevo paradigma, de una sociedad más justa y pacífica y las posturas tildadas de pesimistas, como la del filósofo sur coreano Chul Han, que asegura que tras la peste el capitalismo se verá fortalecido, aunque en camino a un nuevo orden mundial, me quedo con estas últimas.

Fundamentalmente porque su planteamiento pone de relieve la agencia del sujeto como conductor de su destino, devolviendo la responsabilidad social al ser humano, anulado por el miedo y la parálisis: “No podemos dejar la revolución en manos de un virus”, dice el pensador asiático.

Así, mi opción no implica escepticismo respecto del cambio radical que la tragedia- estoy segura- trae a nuestro modo de concebir la vida, justamente a través de la visibilización de aquello que consideramos como su opuesto y que es lo que realmente protagoniza la pandemia: la muerte que emerge repentinamente en la cotidianeidad, recuperando su lugar natural en la realidad de la vida, despojándose de maquillajes y presentándose en plenitud al interior de una cultura que, en pro del progreso y el hedonismo materialista, la niega y la oculta. A diferencia de lo que ocurre en todas las culturas tradicionales, donde es asumida como parte de la existencia.

Sin ir más lejos, y con el fin de alumbrar un universo que forma parte de nuestras culturas originarias -al cual he tenido un acercamiento particular, a través de mi investigación de magister sobre el canto tradicional de las mujeres aymara- me resulta pertinente aludir a las comunidades andinas, presentes en el norte grande de nuestro país, donde la muerte es considerada un acontecimiento cumbre en la vida, tanto para quien fallece como para la comunidad.

Lejos de ser una tragedia, la muerte constituye una conclusión, cumplimiento y culminación de una etapa y un paso a otra dimensión de permanencia y continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. Dentro de esta perspectiva, no es posible dejar la pertenencia a este mundo. Los muertos viven en constante relación con sus familiares y la comunidad y es a partir de la experiencia de la muerte que la comunidad comprende el sentido de trascendencia e inmanencia del espíritu de las personas.

La importancia de la muerte, superior incluso a la de la vida, se demuestra en el enorme despliegue de recursos materiales y espirituales en los rituales fúnebres. “Lo importante para el andino es morir bien, ser bien atendido en la muerte y después de la muerte” afirma un investigador aymara. Por ello los funerales tienen carácter festivo. Abundancia de comida y bebida caracterizan la celebración, en la cual se invierten grandes sumas de dinero, con la colaboración solidaria de los miembros de la comunidad, El muerto debe ser bien atendido, celebrado y despedido con todo lo que necesita. "Ujllatamin wañunchij kay kawsaypiqa", "Solamente una vez morimos en esta vida", dicen en las comunidades de Cochabamba, Bolivia, para justificar la atención que reclaman los difuntos . En este sentido, “las almas tienen sus propias exigencias” acorde a las costumbres y tradiciones conservadas durante su vida. Estas atenciones no responden tanto al temor al castigo de las almas como al valor asignada a la muerte como un momento cumbre de la vida.

El coronavirus viene a insertar en la vida la realidad de la muerte, recordándonos que siempre ha sido parte, y, de paso, que no podemos ignorar a quienes día a día, dejan esta dimensión terrenal por múltiples y diversos motivos, como todos lo haremos algún día, con o sin pandemia.

Comments


Contacto 

        contacto@irradiachile.com

     

Santiago, Chile
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page